LAROLES

Población  639

Laroles, cabeza oficial del Ayuntamiento de Nevada, recibe su nombre del romano “Laurus” laurel. Situado a 1015 metros de altitud destaca por sus castaños, cuyos magníficos ejemplares y sus deliciosos frutos han sido usados como objeto de transacción a lo largo de la historia local.
Todo el pueblo se extiende como un abanico alrededor de sus tres plazas. Cabe destacar su centenaria Fuente de la Plaza, sobre la que se alza la Virgen de la Fuente. Este pueblo posee todas las infraestructuras necesarias que pudiese demandar el visitante, aportando modernidad y mezclándolo a la vez con el respeto al patrimonio alpujarreño legado por todas las generaciones del pasado.

 

ACEQUIA VIEJA

Descripción: Acequia que discurre con fondo y laterales de laja. En su tramo ya cercano a la carretera, discurre sobre una gran masa rocosa metamórfica, llamada ” La Resbalaera “, utilizando esta como fondo y lateral superior.

Localización: Margen izquierdo del río Laroles, tomando agua bajo el molino de “Paja Larga”.

Aspectos Históricos: No datado.

Interés etnológico: Atendía a los distintos molinos de la zona, ubicados bajo el canal, en un total de 5 elementos.

 

 

ALJIBE DE LOS PEÑONES

Descripción: Aljibe medieval construido para el suministro de agua del cortijo los Peñones. Bóveda de medio cañón en mampostería.

Localización: Cerca del castillejo de Júbar.

Aspectos Históricos: Uno de los escasos aljibes medievales localizados en la Alpujarra granadina.

Interés etnológico: Son pocos los ejemplos de estos restos conocidos o investigados en La Alpujarra granadina.  Posiblemente se trata de un aljibe de la misma época que el castillejo de Júbar, que servía para recoger agua y dar servicio a éste.

 

ALJIBE DE LAS PINTURAS

Descripción: Nave abovedada a modo de aljibe medieval de abastecimiento público, con una curiosa representación “naif” en uno de sus testeros.

Localización: C/ San Sebastián, integrado en el inmueble de Francisco López Zurita.

Aspectos Históricos: Época medieval.

Interés etnológico: Son pocos los ejemplos de estos restos conocidos o investigados en La Alpujarra.

 

BALSA GRANDE 

Descripción: Balsa de grandes dimensiones, de contorno irregular, con laterales inclinados.

Localización: Borde Sur del núcleo de población.

Aspectos Históricos: No datado.

Interés etnológico: Balsa principal de la población dónde podemos encontrar una familia de patos.

 

CANTERA DE MANUEL GIL  Y  MANUEL PELÁEZ

Descripción: Dos canteras de laja fina de micaesquisto, llamada “teja” en el entorno. Aprovecha potente tajo de apreciable metamorfismo.

Localización: Margen izquierdo del río, sobre molino del Estanquero.

Aspectos Históricos: No datado. La cantera de Manuel Peláez, de gran antigüedad, sigue en funcionamiento. La de Manuel Gil entró en funcionamiento a final de los 70 o principios de los 80, dejando de funcionar a mediados de los 90.

Interés etnológico: Ha abastecido durante décadas a la población y el entorno de material para alero tradicional y en últimas décadas, también para el zócalo y otros revestimientos.

 

CASA DE ANTONIO «EL AGUACIL»

Descripción: Casa de tres cuerpos, separados por una leve faja, que también recerca parcialmente la portada, uno de los balcones y ventana. Cubierta plana de laja. Vanos de tamaño y disposición irregular, destacando dos balcones sobre repisa moldurada y curioso ajimez con vanos de arco rebajado.

Localización: C/ San Pedro, nº 10.

Aspectos Históricos: No datado. Estructura de la fachada del S.XIX.

Interés etnológico: Ajimez de inspiración musulmana.

 

CASA DE DON CECILIO

Descripción: Edificio de dos alturas, que llega a ser de tres en su parte posterior, por descenso de la superficie del terreno, con cubierta plana. Fachada enmarcada por falsos sillares almohadillados laterales, zócalo bajo y cornisa moldurada superior. Dividida en dos cuerpos por moldura, con una línea vertical de falsos sillares que delimita su espacio izquierdo, el cual no se ajusta al orden general de los vanos del conjunto. Los vanos del resto de la fachada están dispuestos de forma regular, en número de tres por planta. Los de la planta baja corresponden, el central a la portada y los laterales a sendas ventanas que llegan hasta el suelo, encontrándose estas protegidas por rejas en resalto. Estos tres vanos están formados por arcos segmentados. Los de la planta superior, de arco adintelado, están formados por un balcón central con repisa moldurada, protegido por una balaustrada de piedra artificial y sendas ventanas con rejas en resalto a los lados. Todos estos vanos se encuentran recercados por falsos sillares almohadillados. Puerta principal tallada en madera con racimos.

Localización: Plaza de la Constitución , junto al ayuntamiento.

Aspectos Históricos: Edificio eclecticista de principios del siglo XX. Construida sobre antigua casa morisca.

Interés etnológico: Mejor representación de esta arquitectura en la población.

 

CASA DE SANTIAGO RODRIGUEZ

Descripción: Casa de grandes dimensiones, con fachada a dos calles. Cubierta plana con primitivo alero de laja. Fachada principal con dos cuerpos separados por moldura que se prolonga en las molduras de los balcones, quedando rematada, bajo el alero, por una moldura. Vanos adintelados de disposición regular en tres ejes verticales. El centro de la planta baja corresponde a la portada semirrecercada por faja con resalto en la clave. La planta superior se encuentra abierta mediante tres balcones con barandillas de plomos y espirales. Escalera interior en tres tramos, con barandilla similar.

Localización: C/ Posito, 26, esquina a C/ San Julián.

Aspectos Históricos: S. XIX.

Interés etnológico: Antigua Casa-Cuartel de la Guardia Civil.

 

CEMENTERIO ANTIGUO

Descripción: Cementerio situado dentro del pueblo, al lado de la Ermita de San Sebastián. Se desplazó a las afueras del municipio por razones higiénicas, pero a día de hoy todavía se pueden ver algunas tumbas antiguas en él.

Localizacion: C/ San Sebastián.

Aspectos Históricos: No datado.

Interés etnológico: Arquitectónico y cultural.

 

DONDURÓN

Descripción: Antiguo poblado musulmán, abandonado tras la expulsión de los moriscos. Al parecer, podría conservar restos de murallas y de la antigua mezquita.

Localización: Margen derecho del río, sobre carretera de Mairena.

Aspectos Históricos: Época medieval.

Interés etnológico: Uno de los poblados que pudo dar origen a la actual población de Laroles.

 

EL COBERTIZO

Descripción: Túnel adintelado que pasa bajo una vivienda, soportado por rollizos de madera y lajas. En su extremo superior, presenta un arco rebajado de refuerzo, con dovelas de mampostería. Su función consiste en servir de paso para la evacuación de aguas del antiguo barranquillo de la Calle Flor.

Localización: C/ Pósito, frente a C/ Flor.

Aspectos Históricos: No datado.

Interés etnológico: Elemento característico de la arquitectura alpujarreña, cuya finalidad es el aprovechamiento del espacio urbano, propio del apiñamiento que caracteriza este urbanismo.

 

ERAS DEL BARRIO ALTO

Descripción: Era rehabilitada por los habitantes del pueblo para la creación de un teatro al aire libre. Durante la restauración se encontró un sol de piedra en el centro que a día de hoy preside la era.

Localización: Barrio Alto, al Noroeste del núcleo de población.

Aspectos Históricos: No datado.

Interés etnológico: Uno de los conjuntos de eras, en su momento, más importantes de la localidad, hoy único en la población. En ellas se ubica la escenificación del teatro ME VUELVES LORCA.

 

ERA DE FRANCISCO CARMONA

Descripción: Era de trilla circular, enlosada con lajas de esquisto.

Localización: Extremo oriental de la población.

Aspectos Históricos: No datado.

Interés etnológico: En este espacio existían varias eras similares, hoy desaparecidas por construcciones como la de San Antón y La Botija , de carácter comunal.

 

 

ERMITA DE SAN SEBASTIÁN

Descripción: Ermita de planta de cajón, con cubierta de teja árabe a dos aguas. Portada a los pies, con arco rebajado sobre escalinata. Separado por una cornisa, aparece un frontón sobre hastial, donde se encuentra el vano de campana. Rematando el frontón, aparece un plinto cilíndrico moldurado con cruz de hierro. En el lateral de levante, aparece un contrafuerte y habitación de posible sacristía, en el poniente, dos contrafuertes menores. Tras el testero, abierto a la nave por un vano acristalado de medio punto, se encuentra el camarín, con la imagen del santo. Puerta adintelada de dos hojas, de nueva factura, tras el arco de portada. Capilla mayor sobreelevada. A los pies, pequeño altillo a modo de coro, al que se accede por escalera de caracol. Techumbre tapada por cielo raso.

Localización: Sobre la carretera de Mairena y junto al cementerio.

Aspectos Históricos: Siglo XVIII.

Interés etnológico: Espacio religioso relacionado con el cementerio al que se encuentra adosado por poniente.

 

ERMITA DE LA VIRGEN DEL CARMEN

Descripción: Ubicada en los bajos de una vivienda, ocupa un espacio de disposición longitudinal, paralelo a la calle, con falsa bóveda muy rebajada. La portada, adintelada, se encuentra enmarcada por una faja estriada, con dos puertas de madera acristalada con enrejado de decoración de espirales. En el interior, vitrina de madera con puerta de cristal, con Virgen del Carmen de grandes dimensiones.

Localización: C/ Real nº 59, extremo oriental del núcleo.

Aspectos Históricos: No datada. Posiblemente final del S. XIX, principios del XX. Durante la guerra civil, la ermita fue habitada por una familia de refugiados de Motril.

Interés etnológico: Espacio religioso integrado en una vivienda particular, que santificaba el acceso principal de la población. Según cuentan, la imagen fue escondida durante la guerra civil para salvarla de la acción de incontrolados en la casa de Dª Gracia, su propietaria.

 

 

FUENTE DEL BARRICHE

Descripción: Fuente que cuenta con dos caños de agua, y que ha sido restaurada recientemente con pizarra del entorno.

Localización:  C/ Santa Bárbara.

Aspectos Históricos: No datado.

Interés etnológico: Fuente que proporciona abastecimiento a la población, y más concretamente al barrio en el que se encuentra.

 

FUENTE DEL BARRIO ALTO

Descripción: Reformada recientemente, está construida con laja típica de la zona. Tiene dos caños de agua en el frente.

Localización:  Situada en el barrio alto.

Aspectos Históricos: No datado.

Interés etnológico: Fuente que proporciona abastecimiento a la población, y más concretamente al barrio en el que se encuentra.

 

FUENTE DE LA ERMITA

Descripción: Pequeña fuente al lado de un mirador del municipio que sirve para el abastecimiento de agua del municipio.

Localización: C/ San sebastián

Aspectos Históricos:No datado.

Interés etnológico: Lugar de reunión de los habitantes del pueblo alrededor de la fuente.

 

FUENTE DE LA IGLESIA

Descripción: Fuente situada al lado izquierdo del pórtico de la iglesia, cuenta con dos caños de agua.

Localización: Plaza de la Iglesia.

Aspectos Históricos: No datado.

Interés etnológico: Fuente que da abastecimiento al pueblo.

 

FUENTE DE LOS JABEROS

Descripción: Pequeña fuente que se ha cambiado de ubicación por la construcción de una vivienda particular. Esta restaurada con piedra y pizarra y cuenta con dos caños situados a los lados de la fuente.

Localización: C/ San José.

Aspectos Históricos: No datado.

Interés etnológico: Fuente antigua que da abastecimiento al pueblo.

 

FUENTE DEL LAVADERO DE ABAJO

Descripción: Reformada recientemente, cuenta con un caño de agua constante.

Localización:  Situada debajo del lavadero de abajo, cerca de la panadería Hervas.

Aspectos Históricos: No datado.

Interés etnológico: Fuente que recoge el agua del lavadero.

 

FUENTE MAURICIO

Descripción: Fuente donde el agua procede de la infiltración, bastantes kilómetros arriba, en la Sierra, de aguas procedentes de lluvia y del deshielo.

Localización: Situada el este del pueblo de Laroles.

Aspectos Históricos: No datado.

Interés etnológico: Hasta los años 60, en que se dotó al pueblo de agua corriente en los hogares, era la que abastecía de agua al barrio bajo y al barriche. Hasta aquellos años también sirvió de lavadero a las mujeres de aquellos barrios.

 

 

FUENTE REAL

Descripción: Construida con laja típica de la comarca. Tiene un caño por el que sale continuamente agua y en el otro tiene instalado un grifo manual.

Localización:Situada en la calle Real.

Aspectos Históricos: No datado.

Interés etnológico: En la actualidad está conectada a la red de abastecimiento urbano.

 

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

Descripción: Presenta una planta de cruz latina inscrita en un perímetro rectangular, con tres naves, transepto, crucero y capilla mayor. El crucero se cubre mediante una cúpula con lucernas sobre pechinas; bóvedas de medio cañón en los brazos del transepto y presbiterio, mientras la nave central ofrece una bóveda de medio cañón rebajada con lunetos y arcos fajones que arrancan de placas recortadas. Dos arcos de medio punto a cada lado de la nave central la comunican con las naves laterales. En el lado de la epístola del transepto se localiza un camarín de planta cuadrada, con cúpula decorada con formas geométricas de estuco, que en la actualidad presenta cegado el arco que lo comunicaba con el transepto. A los pies se encuentra la portada latericia con pilastras toscanas, y a su izquierda se eleva la torre, construida completamente en ladrillo y cubierta con un chapitel curvilíneo de pizarra sobre un tejado a cuatro aguas. A lo largo de todo el lateral de la fachada se abren ventanas con una moldura en resalto. Los antiguos canes de la armadura han sido reutilizados como ménsulas de las repisas que se distribuyen por las naves laterales.

Localización: Plaza de la Iglesia , espacio central de la población.

Aspectos Históricos: La primitiva iglesia se levantó a mediados del siglo XVI, siendo obra del albañil Alonso Velázquez y el carpintero Domingo de Frechilla. En 1551 el morisco Pedro el Raguani proporcionaba el ladrillo. Quemada por los moriscos, entre 1585 y 1588 se reconstruyó por el albañil Hernando de Azuaga y el carpintero Cristobal de Azuaga. En 1587se aprovechó la madera de la iglesia del despoblado de Undurón para reparar la de Laroles y Júbar. A finales del Quinientos todavía trabajaba en ella Juan Mateo. De nuevo en 1675-1677 se acometieron obras de albañilería y carpintería. En la segunda mitad del siglo XVIII debió construirse la actual cabecera y posteriormente se ampliaría a tres naves, ya que Pascual Madoz la describe así. Contemporánea a la ampliación debe ser la torre, que fue reparada tras el terremoto de 1884. Hace apenas unos años ha sido de nuevo objeto de una intervención arquitectónica no muy rigurosa.

Interés etnológico: Es un buen ejemplo para conocer los cambios y ampliaciones que sufrieron muchos templos mudéjares en los siglos XVIII-XIX.

 

JOPLÓN

Descripción: Espacio desarrollado sobre la media ladera, con aterrazamientos agrícolas, hoy con olivar.

Localización: Margen derecho del río Laroles, al Suroeste de la población de Laroles.

Aspectos Históricos: Corresponde a un antiguo poblado musulmán, abandonado, al parecer, a finales del S. XVI.

Interés etnológico: Uno de los poblados que dio origen a la actual población de Laroles.

 

LAVADERO ANTIGUO

Descripción: Lavadero corrido, desarrollado sobre un lateral de la acequia, con superficie de lavado en hormigón con estrías. El espacio se encuentra descubierto y al pie de un antiguo molino.

Localización: Extremo suroccidental de la población.

Aspectos Históricos: No datado. Reformado en los años 90.

Interés etnológico: Característico lavadero al descubierto, desarrollado aprovechando el cauce de la acequia.

 

LAVADERO NUEVO

Descripción: Lavadero corrido, con superficie de lavado en hormigón con estrías. El espacio se encuentra cubierto.

Localización: Debajo del parque infantil.

Aspectos Históricos: No datado.

Interés etnológico: Característico lavadero cubierto.

 

MOLINO DE ANTONIO HERVAS

Descripción: Conjunto construido en mampostería, con edificio de apreciables dimensiones que presenta vanos interiores de arco segmentado. Aparecen restos de un horno panadero con boca de ladrillo de apreciable tamaño. Potente cubo en cuatro cuerpos escalonados, de planta cuadrangular, al que llega un caz soportado por muro, también de mampostería. En la sala de molienda, bajo el cubo, aparece un gran arco escarzano en ladrillo y bajo la misma, el cárcavo, difícil de observar por encontrarse cubierto de una gran masa de zarzas. Se observa, en el interior, un gran zuncho de hormigón armado. Antiguamente, cubo construido en madera.

Localización: Margen izquierdo del río Laroles, sobre el molino de Los Pericos y el sendero GR-7.

Aspectos Históricos: De gran antigüedad, reconstruido a final del S. XIX. Transformado en los años 40, con incorporación de zuncho de hormigón. La maquinaria fue trasladada a Mairena en 1.967, cuando dejó de funcionar por falta de agua.

Interés etnológico: Molino que recoge estilos constructivos de carácter eclecticista.

 

MOLINO DEL ATAJO

Descripción: Edificio de tres alturas, construido en mampostería, con partes de tapial, correspondiendo a la planta inferior un gran cárcavo con bóveda de medio cañón, transversal a la salida del agua, formada por otra bóveda perpendicular de similares características, con luneto, que se adentra en la primera. En el interior se conservan dos rodeznos atendidos por el mismo boquinete, que giraban uno en cada sentido. Igualmente, se conserva el único cubo. Las plantas superiores estaban dedicadas a la sala de molienda y vivienda del molinero.

Localización: Bajo la balsa grande, al Sur de la población.

Aspectos Históricos: No datado. Antigua propiedad de Carmen Ortega. Dejo de funcionar en los años 70.

Interés etnológico: Potente cárcavo en cruz y juego de rodeznos en ambos sentidos.

 

MOLINO DE DON CECILIO

Descripción: Edificio escalonado, de cubierta plana. En la parte inferior conserva dos cárcavos de mampostería, con bóveda algo rebajada, uno de ellos de mayor antigüedad, parcialmente cegado por escombros, y un segundo más moderno, cerrado por una reja con cancela, que conserva el rodezno. Conserva el sistema de molienda.

Localización: C/ Cubo, en el borde Suroccidental de la población.

Aspectos Históricos: No datado.

Interés etnológico: Molino que recoge las sucesivas transformaciones y mejoras operadas en el mismo.

 

MOLINO DEL ESTANQUE

Descripción: Molino de grandes dimensiones, construido con lajas de esquisto, parcialmente recibidas con barro y, en su mayor parte, con exterior en piedra seca. Presenta potente cubo en cuatro cuerpos escalonados, de planta cuadrangular, que se prolongan para soportar el caz. Cárcavo embovedado de medio cañón. Curioso pequeño habitáculo adintelado mediante una enorme laja, situado en balate bajo el molino.

Localización: Margen izquierdo del río Laroles, sobre el sendero GR-7, bajo la cantera de Manolo.

Aspectos Históricos: Final del S. XIX.

Interés etnológico: Fuerte confianza en la estabilidad que ofrece la laja, muy plana, que ofrece el terreno circundante.

 

MOLINO DE HERVAS

Descripción: Molino constituido por un cubo, actualmente integrado en la vivienda, que atendía a dos líneas de molienda, saliendo el agua a un solo cárcavo de mampostería, de gran tamaño, con dos rodeznos que giraban impulsados por un solo boquinete, uno en cada sentido. La salida del cárcavo es de pequeño tamaño y su arco rebajado.

Localización: Borde Sur de la población, junto al mirador del Mercadillo.

Aspectos Históricos: Posiblemente del S. XVIII. Según el actual propietario, su familia ha mantenido la explotación del molino durante, al menos, cinco generaciones. Dejó de moler en los años 80.

Interés etnológico: Curioso cárcavo, único para dos líneas de trabajo.

 

MOLINO DE MARCOS

Descripción: Molino de no muy grandes dimensiones, construido en mampostería, en edificio de una altura con cubierta plana. Bajo la sala de molienda, aparece un cárcavo de salida lateral, formado por una bóveda rebajada, en cuyo interior se conserva el rodezno. Cubo de forma redondeada y perfil inclinado, formado por un cuerpo interior de hormigón cilíndrico, recubierto de mampostería. En el exterior de la vivienda aparece una superficie empedrada y una escalinata de piedra seca.

Localización: Margen izquierdo del rio Laroles, sobre carretera comarcal.

Aspectos Históricos: Finales del S. XIX.

Interés etnológico: Salida lateral del cárcavo, lo que no era habitual.

 

MOLINO DE PAJA LARGA

Descripción: Molino construido en mampostería, con piedra de micaesquisto y barro. Sala de molienda con cubierta plana, bajo la que se encuentra el cárcavo de medio punto. Cubo de cinco cuerpos escalonados, de planta rectangular, formando un ligero bisel, apuntado al frente.

Localización: Margen derecho del río Laroles.

Aspectos Históricos: No datado. Dejó de moler en 1.967.

Interés etnológico: Molino relativamente alejado de la población. A diferencia del resto de los molinos del municipio, lo que le confería un difícil aislamiento.

 

MOLINO DE LOS PERICOS

Descripción: Pequeño molino construido en mampostería y tapial, con edificio de una planta. Presenta un cárcavo con bóveda de medio cañón, transversal a la línea de carga, donde se alojaba el rodezno. De esta bóveda, insertada mediante luneto, sale una segunda que da salida al agua. Sobre el edificio aparece el cubo inclinado y de forma redondeada, que está formado por un cuerpo interior tubular de hormigón revestido de mampostería.

Localización: Sobre el Molino del Zocato, margen izquierdo del río Laroles, sobre carretera comarcal, junto a la peña la resbaladera.

Aspectos Históricos: Construido en los años 50, no llegó a funcionar.

Interés etnológico: Inserción en una importante cadena molinera, distribuida en un pequeño espacio.

 

MOLINO DEL ZOCATO

Descripción: Conjunto construido en mampostería y tapial, con edificio de una planta, cubierta plana y alero de laja. Presenta un gran cubo de tres cuerpos escalonados, los dos inferiores de base cuadrangular y el tercero, que se ajusta a la boca de entrada del agua, cilíndrico. A este cubo llega un potente caz con mechinales, que pierde altura, según asciende la superficie topográfica. En el arranque oeste y cara este del caz, aparecen posibles restos de una estructura anterior. Este caz se encuentra coronado por grandes lajas de esquisto. Bajo la sala de molienda se conserva el cárcavo, con bóveda de medio cañón, también en mampostería de laja.

Localización: Sobre el Molino de Marcos, margen izquierdo del río Laroles, sobre la carretera comarcal, junto a peña La Resbaladera.

Aspectos Históricos: No datado. Reformado y nuevamente puesto en funcionamiento en los años 40 del S. XX., por José Gómez.

Interés etnológicos: Potente cubo y cárcavo.

 

PASEO DE SAN ANTÓN

Descripción: Paseo de  la localidad, que cuenta con un mirador, zonas verdes y sitios para sentarse y donde destaca su fuente en el centro del paseo con el niño meón de Bruselas (Manneken Pis). La escultura la trajo al pueblo un vecino que emigró a Bruselas y que decidió traer la replica para que adornara el paseo de su pueblo.

Localización: Paseo de San Antón.

Aspectos Históricos: No datado.

Interés etnológico: Replica del niño meón de Bruselas que simboliza la emigración de muchos vecinos de Laroles a la ciudad Belga y que se sitúa presidiendo la fuente.

 

PLAZA DEL AYUNTAMIENTO

Descripción: Espacio rectangular, algo irregular, con edificaciones de dos y tres alturas, donde destaca la llamada casa de D. Cecilio, el ayuntamiento y la casa de gran tamaño que ocupa casi toda la fachada norte.

Localización: Extremo sur de la población.

Aspectos Históricos: Fruto de la consolidación y desarrollo de la población. Se generó en el borde sudeste.

Interés etnológico: Lugar tradicional de encuentro, en donde se realizan las conocidas fiestas de Moros y Cristianos, celebradas en enero.

 

TINAO DE LA CALLE CAPITÁN

Descripción: Tinao adintelado, soportado por vigas de madera, alfajías y lajas de piedra. En su parte sur, como soporte de la fachada, está delimitado por un arco segmentado, con faja en resalto.

Localización: C/ Capitán, sobre fuente de la Plaza de la Fuente.

Aspectos Históricos: No datado. Posiblemente, coetáneo al trazado urbano de la población.

Interés etnológico: Uno de los elementos mas característicos del entramado urbano alpujarreño.

 

TINAO DE LA CALLE ESPINO

 

Descripción: Tinao soportado por rollizos de madera y lajas de esquisto, sobre muros de tapial y mampostería. Sobre él, se sostiene un habitáculo con pequeño vano hacia el sur, construido en el mismo material, con cubierta plana y alero de laja.

Localización: C/ Espino, en la parte norte de la población.

Aspectos Históricos: No datado.

Interés etnológico: Uno de los pocos elementos tradicionales puros que se conservan en la población.

 

VIRGEN DE LA FUENTE DE LA PLAZA

Descripción: Imagen de mármol de Inmaculada con Niño, sobre angelotes, colocada sobre un pedestal del mismo material. Este presenta un doble piso, también decorado con angelotes y cartela con inscripción, que alude a las indulgencias que se reciben y a la fecha de creación de la imagen.

Localización: Sobre el frontón de la fuente de la plaza de la Fuente.

Aspectos Históricos: Según cartela, datada en 1.681.

Interés etnológico: Ubicada anteriormente en hornacina, en el edificio que se encuentra a espaldas de la fuente, antiguamente llamado de Dª. Patrocinio. La inscripción dice así “Con un Ave María se ganan 40 días de indulgencia”.

 

YESERAS DE D. FEDERICO, LA RANCIA Y LA SEVILLANA

Descripción: Distintas yeseras cilíndricas, construidas en mampostería.

Localización: Margen derecho del río Laroles, bajo la carretera, en cañada Palencia, La Rancia y El Joplón respectivamente.

Aspectos Históricos: No datado.

Interés etnológico: Garantizaba el autoabastecimiento de material de construcción para la población de Laroles.